Con el objetivo de analizar los principales temas inmersos en el debate de la reforma de pensiones en Latinoamérica, la Universidad de San Martín de Porres presentó el libro “Ideas para una reforma de pensiones” editado por el Dr. Luis Carranza, Presidente Ejecutivo de la CAF, ex Ministro de Economía y Finanzas del Perú, y Director del Centro para la Competitividad y el Desarrollo de la USMP, el Dr. Ángel Melguizo, Director de la Mesa para América Latina de la OECD, y el Dr. David Tuesta, Economista Jefe de Inclusión Financiera del BBVA - Madrid.
El evento que se llevó a cabo en la Ciudad Universitaria contó con la presencia del Ing. José Antonio Chang Escobedo, Rector de la Universidad de San Martín de Porres. También estuvieron los Decanos, Directores y Docentes de las diferentes Facultades de la USMP. Además nos acompañaron diferentes representantes del sector empresarial, bancario y de las AFPs.
La ceremonia empezó con las palabras del Ing. José Antonio Chang Escobedo, Rector de la Universidad de San Martín de Porres, quien con mucho agrado resaltó la importancia de la publicación del libro que ayudará a tener una información general de cómo mejorar nuestro sistema de pensiones.
“El día de hoy presentamos una importante recopilación, iniciativa hecha por el Dr. Luis Carranza, con el apoyo del Dr. David Tuesta y el Dr. Ángel Melguizo. Estoy seguro que esto servirá a muchos países de la región, para que los encargados de sus políticas económicas puedan trabajar con estas ideas, en la formulación de un sistema de pensión viable, sostenible y que de bienestar a las poblaciones que entran en esa etapa de su vida”
En ese sentido reflexionó sobre los problemas que aquejan a todos y que gracias a los aportes de diferentes profesionales provenientes de las más importantes universidades, centros de pensamiento e instituciones de investigación, serán de gran utilidad para la construcción de una verdadera reforma pensionaria.
Continuando con la presentación el Dr. Luis Carranza, agradeció al público presente y a la Universidad por una iniciativa que empezó a finales de 2015 en la cual se planteó poner ideas para enfrentar, desde una perspectiva más amplia, una reforma de pensiones.
“Contamos con 27 expertos internacionales, donde el tema principal es el mundo de las pensiones, desde el punto de vista de la organización, el individuo y del Estado” En ese contexto menciona que hay temas estructurales que impactan en las decisiones de consumo, ahorro e inversión de la gente, que se ve en la interrelación entre el ahorro privado y público. Cuando no se tiene una fuente de ahorro privado a largo plazo, se genera un desequilibro más agudo en nuestra economía.
“El tema previsional es fundamental porque financia la última fase del ciclo de vida de las personas, el retiro debe ser digno, con capacidad de consumo y si no tenemos el ahorro previsional vamos a tener problemas. El tema de las pensiones surge como resultado institucional ante un problema social que había surgido en un cambio tecnológico muy importante, pasamos de comunidades a ciudades”
Resaltó que existen actualmente tres grandes problemas. El primero es que las personas tienen un sesgo en no hacer una buena evaluación de todos los riesgos, tienen una preferencia por tener las cosas de manera inmediata. Por lo tanto en un contexto de ahorro voluntario habrá una insuficiencia de ahorro.
El segundo problema que indica es que estamos en una revolución tecnológica que va a implicar cambios fundamentales en la vida laboral de las personas, especialmente en algunas carreras. La vulnerabilidad en los flujos de ingresos puede generar problemas sociales, por eso resalta que es necesario tener fuentes de ahorro y acumulación importante.
Por último revela que tenemos el riesgo de la esperanza de vida, donde algunas personas no toman en cuenta que su estimación de vida puede ser más larga de lo que piensan, en ese sentido se tiene que tener una mejor proyección de ahorro para esa etapa.
“Necesitamos mecanismos eficientes de ahorro obligatorio, además garantizar un flujo de pagos mensuales constante, para que la persona no tenga volatilidad de sus ingresos o la desaparición de los mismos, cuando llegue a la edad de su jubilación”
Para el Dr. Luis Carranza las decisiones políticas en torno al sistema pensionario, como la disposición del 95.5 % de su fondo o la disposición del 25 % para la adquisición de una vivienda, son una barrera estructural que hace mucho daño a nuestro sistema de pensiones.
“Hay que resaltar que hay decisiones políticas detrás de la regulación y la normatividad que se imponen al ahorro previsional, y ese es el objetivo del libro, repasar distintas experiencias, visiones, y probar ideas para que exista un debate serio, de lo que debemos hacer con las pensiones en el Perú”
Siguiendo con el programa el Dr. David Tuesta, agradeció a nuestra Universidad por la oportunidad de ser parte de un gran proyecto, que reunió a grandes autores especialistas en temas de pensiones, y que brindará un diagnóstico general de la problemática del sistema pensionario e ideas para su posible solución.
“Cuando uno plantea una reforma de pensiones, hay que pasar el test técnico y el test político, y ahí viene el reto de generar esa coincidencia. Tenemos un sistema público que compite con un sistema privado, y al final ninguno de los dos logra objetivos”
En el contexto de nuestro país reveló que la probabilidad de tener una pensión en el sistema público llega al 30%, y está financiado por un grueso de la población que no sabe que tiene que cumplir 20 años aportando para recibir una pensión. En ese caso recomienda que se creen asesores que informen a las personas de cómo llevar sus ahorros, y cuáles son las mejores decisiones para tener una vejez tranquila.
“Un sistema tradicional donde obligan a las personas a aportar a los sistemas de pensiones que están dentro de un mercado informal, está encaminado al fracaso. En un sistema formal la empresa es el socio del Estado, es muy fácil de hacer seguimiento, pero en un sistema informal es imposible que se busquen algunos mecanismos para hacer ese tipo de control”
En ese contexto mencionó que se están buscando alternativas y que hay programas piloto que se están trabajando en otros países como México, en el cual se está intentando implementar mecanismos de ahorro automático a partir de determinadas compras, donde el sector formal e informal se encuentren.
“Lo importante es la señalización de que hay una participación mínima de una población amplia del país, algo que te permita construir una pequeña base sobre la cual se complemente con aporte del Estado para ayudar a generar una pensión. Aquí entra el tema político ¿se podrá hacer eso?”
Explicó que actualmente en otros países se van haciendo tendencia algunos aspectos que se pueden introducir a nuestro sistema pensionario, como la necesidad de trasladar una mayor responsabilidad del ahorro pensional a través del diseño de cuentas individuales, incorporar institucionalidades que eviten la insostenibilidad fiscal o el financiamiento de las pensiones dada la alta longevidad.
Cabe destacar que para la presentación del libro el Dr. David Tuesta estuvo brindando diversas entrevistas en diferentes medios de comunicación como El Comercio, La República, Gestión, RPP TV en el programa de Ampliación de Noticias, Radio Santa Rosa en el programa de la periodista Rosa María Palacios, Exitosa, la Revista Veritas de la USMP y el canal de la Universidad USMP TV.
Las entrevistas fueron coordinadas por la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional, y la ceremonia de presentación del libro fue coordinada con la Escuela Profesional de Economía.
Santa Anita, 28 de agosto de 2017
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe
Tenemos como objetivo brindar excelencia académica uniendo los conocimientos de expertos de Latinoamérica ...
Desarrollamos un programa envolviendo los pensamientos organizacionales ...