Novedades

Cátedra Perú LXXXII abordó el tema ¿Cómo salir de la crisis económica?



Cátedra Perú, foro permanente de la Universidad de San Martín de Porres, que aborda temas que resultan cruciales para el Perú y también para el mundo, presentó su LXXXII sesión denominada: ¿Cómo salir de la crisis económica?, la cual se desarrolló en el Club de la Banca el pasado miércoles 21 de marzo y a la cual asistieron personalidades del entorno empresarial, económico, académico y político.


Cátedra Perú LXXXII abordó el tema ¿Cómo salir de la crisis económica?


Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Hugo Guerra Arteaga, Director Ejecutivo de Cátedra Perú quien destacó la presencia del Dr. Juan Mendoza como principal expositor de la presente Cátedra, resaltando su trayectoria y calidad profesional.


“Este ciclo de reflexiones como la que vamos a presentar hoy nos sirven para reafirmar nuestra voluntad académica y nuestra voluntad para construir un país con mucho mejor rumbo al bicentenario”.


Asimismo, resaltó el llegar a la sesión 82 de Cátedra Perú y la 58 con la OEA, un esfuerzo académico halagador y entusiasta, palabras que fueron respaldadas por el Mg. Óscar Becerra, Jefe de la Oficina de Planificación, quien, en representación de nuestro Rector, Ing. José Antonio Chang Escobedo, aseguró que la USMP siempre estuvo a la altura de la OEA para organizar eventos de esta magnitud: “Cátedra de las Américas ha servido como ejemplo para Cátedra Perú donde hemos analizado y discutido los temas más diversos relacionados con el desarrollo del país”.


Respecto a la calidad del expositor, sostuvo que tiene todas las cualidades y calificaciones para analizar la crisis económica, cómo podemos enfrentar el incremento del déficit fiscal y qué va a pasar con los megaproyectos.


“Es importante mantener la serenidad y enfocarnos en las implicancias que va a tener para la economía la crisis política porque si el escenario incierto de una posible vacancia presidencial amenazaba la economía, el hecho de que ésta se haya hecho realidad y de la forma en que está sucediendo hace que la crisis económica se haga realidad y tengamos que pensar en cómo salir de ella”.


Acto continuo inició la exposición de Juan Mendoza, Doctor y Master en Economía por Brown University. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido profesor en la State University of New York at Buffalo donde además formó parte del Senado de la Universidad. Ha sido profesor visitante del Banco Central de Reserva del Perú, la Escuela Superior de Guerra Naval, la Academia Diplomática, y la Pontificia Universidad Javeriana. Es coautor de “Gasto Militar en el Perú: 1900-2015” recibiendo el Premio Marín al mejor libro en defensa entre 2014 y 2016 por el Centro de Altos Estudios Nacionales.


El contenido de su exposición abarcó diversos puntos, desde la situación internacional, así como por qué hay estancamiento económico, las finanzas públicas, los megaproyectos: como la interoceánica, el Gaseoducto Sur Peruano y la Refinería de Talara, así como la productividad y propuestas para salir de la crisis.


En su exposición sostuvo que el Perú está avanzando y ha avanzado pero que desde el 2014 el país está creciendo menos. El crecimiento promedio del 2014 al 2017 es 3%; sin embargo el año pasado creció 2.5%, asegurando que existen datos desde enero, donde la economía sigue creciendo lenta, pero en general en los últimos años el crecimiento ha sido paulatino.


“Hemos tenido años de muy alto crecimiento, especialmente desde el 2005 al 2013, son años en que en general los productos que exportamos fueron altos, hoy también lo son, pero no estamos creciendo”.


En ese sentido, se planteó la disyuntiva: por qué la economía peruana no termina de despegar; por qué con los precios tan altos de los metales estamos creciendo 2.5%: la razón fundamental por la que la economía crece menos es porque invertimos menos.


“Hay tres cosas que mueven la inversión, la primera son los precios de las exportaciones: un gran determinante para la inversión, el segundo factor es el propio crecimiento económico y lo tercero para la inversión privada es la inversión pública”.


En ese contexto, explicó que estos factores normalmente explican el 80% de la variación en la inversión. El problema es lo que pasa en el 2016 y 2017. Sobre la base de estos factores, especialmente la recuperación de los precios de las exportaciones, la inversión debería haber crecido por lo menos 2 ó 3% y al contrario de ello en el 2016 siguió cayendo la inversión pública como la inversión privada y el 2017 la inversión privada apenas se movió 0.3%.


Otra razón del déficit tiene que ver con los grandes proyectos que se han estado haciendo en los últimos años: “Me parece fundamental para un país crecer con buena infraestructura y también pienso que el sector privado debe ser el motor de ese crecimiento y ayudar al sector público, pienso que las asociaciones público privadas bien hechas son herramientas que nos pueden servir mucho para desarrollarnos”.


Sin embargo explicó sobre tres proyectos que no han funcionado de la mejor manera, dos son de concesiones y uno es de PetroPerú, proyectos en donde lo más probable es que haya existido actos de corrupción, estos son la Interoceánica Sur, el Gaseoducto Sur Peruano y el de la Refinería de Talara, la última de éstas es un ejemplo de poca eficiencia económica.


“El costo de la corrupción no es la coima ni el soborno, el costo es que los recursos se asignan mal, lo primero es que aumentan los costos artificialmente, lo segundo es que aumenta la probabilidad de proyectos que no se necesitan pero se construyen porque existe corrupción y coima de por medio y la tercera razón son los contratos que se hacen con el sector privado; éstas favorecen más al privado que al sector público por la corrupción”.


Reflexionando sobre este tema, sostuvo que finalmente los costos son políticos y se necesita gobiernos que sean legítimos ya que si no lo son, no tendrán credibilidad. La corrupción destruye la economía del mercado. Los precios altos y bajos; que las empresas tengan éxito o que quiebren, es lo que hace que funcione la economía de mercado.


Finalmente, el Dr. Juan Mendoza sostuvo como propuesta que existen dos factores importantes que se tienen que entender: una es la caída de la inversión y las finanzas públicas. La razón básica por la que la inversión no despega en el 2016 y no despega este año es la falta de confianza.


“Es muy importante que este nuevo gobierno tenga apoyo de todos los partidos políticos, tiene que existir confianza y estabilidad. En los últimos meses ha habido muchas decisiones de inversión que se han aplazado. Esto tiene que ser importante para poder recuperar la inversión. El nuevo gobierno debe centrarse en dos o tres políticas claves en las que debe existir consenso y si pudiéramos tener logros en el 2021 sería bastante, además de controlar la situación macroeconómica, recuperar la inversión y evitar la explosión de la deuda”.


Asimismo, propuso referentes en el Ministerio de Economía como lo fue el Dr. Luis Carranza Ugarte, ex Director de la Escuela Profesional de Economía de la USMP, a quien catalogó como un Ministro brillante, una persona enormemente capaz, que tranquilice a la gente y a los inversionistas.


Además pidió cerrar el déficit, le parece muy optimista pensar que el déficit se va a cerrar solo el 2021 porque la economía crece más: “Es una apuesta muy arriesgada. Si seguimos así vamos a pasar el 30% de deuda sobre el PBI fácilmente antes del 2021 y eso suponiendo que el déficit se quede en 3.5%, podría ser mayor, y para cerrar el déficit hay que controlar el aumento en el gasto corriente y hay que eliminar exoneraciones. Es difícil subir impuestos ahora”, concluyendo así su exposición, pasando luego a la ronda de preguntas del público.


Cabe destacar que el Dr. Juan Mendoza recibió un diploma de reconocimiento a nombre de la USMP y de Cátedra Perú por su excelente ponencia.





Santa Anita, 26 de marzo de 2018
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe





Volver



PAT USMP

Congreso Internacional EduTicInnova


Tenemos como objetivo brindar excelencia académica uniendo los conocimientos de expertos de Latinoamérica ...

Berlitz Ingles

Guía Berlitz

Datos de acceso al curso de inglés

Maestría USMP
Maestría E-Business


Desarrollamos un programa envolviendo los pensamientos organizacionales ...


PAT USMP USMP Asesoría de Tesis USMP Idiomas virtual USMP Carreras y maestrías