El Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Financieras de la Universidad San Martín de Porres, en el marco de las tareas contempladas en su plan operativo del 2019 con la finalidad de coadyuvar a los objetivos de nuestra universidad, como es ampliar la presencia nacional e internacional y en una visión coordinada con las Direcciones Regionales de Educación del Cusco, Piura, Lima Provincias, Ayacucho, Junín y San Martín. Han sido financiadas en una alianza estratégica con la ONG Centro de Investigación, Conocimiento y Desarrollo – CIVED, asimismo contando con el apoyo del fondo editorial de la USMP para las publicación de las mismas; ha llevado adelante una investigación relativa a la “IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR”.
Se ha querido empezar con la región Cusco de notable trayectoria en la historia de nuestro país, por su significancia mundial y globalizada, que nos permite el posicionamiento de nuestra institución en el nivel internacional.
Esta primera producción editorial corresponde a la Región Cusco, la cual se presentó el martes 18 en el Aula Magna N° 101 de la Universidad, con la presencia de notables invitados de diversas instituciones académicas dedicados a la investigación, con la significativa presencia de la doctora Cecilia Ramírez Gamarra, Directora General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación, quien brindó oportunos comentarios sobre el libro de investigación materia de la presentación.
El estudio surge como producto de las evaluaciones de competencias de los estudiantes en Ciencia, Comprensión Lectora y Matemática en las regiones de educación señaladas.
El marco teórico de la investigación se basa en un número de estudios de carácter cualitativo y cuantitativo que observan fundamentalmente el rol de los libros de texto que se proporciona a los estudiantes (en muchos casos no correctamente contextualizados, entre otras limitaciones), los cuales pareciera restringen la contribución del profesor que puede o está en capacidad de elaborar conjuntamente con sus alumnos sus propios materiales, o bien hace que se pierda la oportunidad de utilizar herramientas que en tiempos actuales brinda la tecnología, la robótica o el uso de diferentes tipos de laboratorios, tales como los de matemáticas, física y química, entre otros.
La respuesta docente, reconoce de manera unánime la importancia de los materiales como instrumentos que refuerzan sus enseñanzas, pero también han puesto en evidencia las limitaciones de orden institucional y personal con las cuales se enfrenta cada uno de ellos en el desarrollo diario de su trabajo docente.
La investigación llevada a cabo en las Regiones, ha contado con la participación de docentes de los diferentes niveles y directores de los centros educativos, quienes fueron incentivados a participar por las autoridades de las DRE regionales así como de las UGEL que las conforman.
Hay que ser conscientes que tanto los docentes como los alumnos en tiempos actuales conviven con la tecnología y se encuentran inmersos en un mundo globalizado, pero también hay que reconocer que se carece de los instrumentos adecuados para potenciar los saberes; y aunque se está al corriente que los materiales “per se” no son la solución del problema de la deficiencia de nuestros estudiantes (los resultados que muestran las brechas en logros de aprendizaje así lo demuestran), se entiende que los materiales complementarios para la enseñanza contribuyen con la educación que se desea brindar a los estudiantes.
Siempre habrá mucho que decir y demandar a los responsables de la educación en el país, sin embargo sería ingrato no reconocer ni agradecer lo que han hecho y hacen por todos nosotros. Se espera por ello que esta apreciación integral coadyuve a la comprensión de la problemática de la educación en nuestro país.
Santa Anita, 20 de junio de 2019
Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Financieras
Tenemos como objetivo brindar excelencia académica uniendo los conocimientos de expertos de Latinoamérica ...
Desarrollamos un programa envolviendo los pensamientos organizacionales ...