Novedades

La Unidad de Virtualización de la USMP inauguró el VIII Congreso Internacional EduTicInnova 2019 denominado “Rumbo a la transformación digital”


La Unidad de Virtualización de la USMP inauguró el VIII Congreso Internacional EduTicInnova 2019  denominado “Rumbo a la transformación digital”

Con el objetivo de promover el intercambio de experiencias educativas y con mayor interés en la educación virtual, la Unidad de Virtualización (UVA) de la Universidad de San Martín de Porres inauguró el VIII Congreso Internacional EduTicInnova 2019 denominado “Rumbo a la transformación digital”, que tuvo destacados expositores nacionales e internacionales y se desarrolló los días 14,15 y 16 de noviembre.


Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Rafael Garay Argandoña, Jefe del Área de Investigación de la USMP Virtual, quien resaltó las investigaciones que se han venido desarrollando en la UVA.


“En esta octava edición del EduTicInnova gira en torno a cuatro áreas temáticas: educación virtual, investigación científica, solución de conflictos y medicina. En el congreso se desarrollarán más de 20 seminarios virtuales, nacionales e internaciones, con la participación de 13 países”


Posteriormente se realizó la primera conferencia a cargo del Dr. Manuel Izaguirre Sotomayor, Doctor en Educación de la Universidad de San Martín de Porres, quien abordó el tema de la neurociencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje.


“La educación mejorará en la perspectiva en que los docentes comencemos a conocer a profundidad cómo el cerebro funciona cuando el alumno aprende y cuando el docente enseña”


Explicó además que el hipocampo es el área del cerebro que está encargada de la memoria, y lo gestiona consolidándolo y comparándolo con nuevos conocimientos. Señaló también que no hay aprendizaje si no se forman nuevas neuronas a nivel del hipocampo.


“En el aprendizaje humano es importante también el aspecto emocional, porque favorece los procesos de atención, aprendizaje y memoria. El estrés altera significativamente al suprimir la capacidad de plasticidad neuronal fundamentalmente a nivel del hipocampo”


Acto seguido hizo uso de la palabra la Dra. Delia Muñoz Muñoz, Docente del Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la USMP, que expuso sobre el Diálogo como herramienta básica en todo conflicto.


“Los conflictos que atraviesa la Región y nuestro país responden a la situación de no haber sabido leer, de no haber sabido escuchar, lo que estaba ocurriendo a nuestro alrededor. Y concretamente en nuestro país, tenemos una diversidad de diferentes aspectos que lo hace un espacio propicio para que se desarrollen los más diferentes conflictos”


Asimismo resaltó los más importantes espacios de diálogo, que son: en Naciones Unidas, en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) e instancias nacionales. Con respecto a las Naciones Unidas señaló que se hace un diálogo más político, en la cual se hacen negociaciones y toma de decisiones de manera rápida.


“En la OIT tienen un modelo distinto de los otros organizamos internacionales, que tienen desde su fundación, un funcionamiento tripartito, donde los Estados van junto a delegados sindicales y delegados empresariales y toda decisión se basa en esta triada que participa con los mismos derechos. En este espacio se empezó a trabajar el diálogo social como la mejor herramienta para poder abordar temas complicados como negociación colectiva, promoción de las Mypes y respeto a las comunidades y pueblos indígenas”


Con respecto al Perú explicó que a nivel Gubernamental tiene dos grandes espacios en los cuales se desarrollan los procesos de Diálogo, la Oficina de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros y la Adjuntía de Prevención de Conflictos de la Defensoría del Pueblo.


“Yo mantengo la esperanza que nuestros alumnos lideren estos espacios de diálogo porque cuando comiencen a trabajar en las técnicas, sufren un cambio, y dejan de preocuparse en el tema del costo y del plazo, porque el diálogo te enseña que si quieres sacar adelante un proyecto importante, tienes que darle un contenido distinto y original”


Por último expuso el Mg. César Chávez Valerio, Especialista en Educación Internacional, quien tocó el tema de la calidad en la Educación Virtual, sus desafíos y oportunidades.


“Hay un gran desarrollo de la tecnología que está haciendo mucho más fácil comunicarnos, estar presentes en todos lados, la tecnología nos ayuda. Y hay que saber qué aplicaciones y qué recursos nos da la tecnología para que la educación virtual sea un diferenciador”


Destacó que en América Latina hay un problema en la educación superior, en la que un 40% de los estudiantes que ingresan a una universidad no culminan sus estudios, un 65% de los que abandonan lo hacen en los primeros 2 años, y un 20% de los alumnos que terminan sus estudios tardan entre 1 o 2 años más del tiempo normal.


“En América Latina pensamos que la educación en línea es inferior a la educación tradicional, y hay una razón de fondo. Han llegado muchos competidores y empresas que solo tienen la intención de comercializar, y eso es lo que ha jugado en contra de la educación virtual”


En ese contexto recomendó que la educación virtual tenga estándares de referencia brindados por el gobierno local y órganos internacionales. Asimismo señaló que también debe haber un desarrollo profesional del docente para que pueda dictar cursos de manera virtual.


Por último para inaugurar el Congreso, hizo uso de la palabra el Dr. Juan José Flores Cueto, Director la Unidad de Virtualización de la Universidad de San Martín de Porres, quien resaltó que desde la UVA, se vienen produciendo cambios respecto a la educación virtual.


“En estos tiempos las instituciones tienen como meta mejorar la calidad de la educación y brindar un servicio de excelencia. Por ello la demanda de la formación académica en línea está en constante crecimiento, gracias a la masificación del acceso de las tecnologías, sobre todo en estudiantes de programas de maestrías, siendo fundamental la capacitación constante de nuestros docentes”


Destacó además que el avance de la tecnología y los cambios en la educación virtual permitió que la Universidad de San Martín de Porres, creara servicios y productos innovadores que son ofrecidos a la sociedad. Un ejemplo es el Campus Virtual de la USMP que funciona desde el año 2012, a través del cual los estudiantes pueden acceder a sus aulas virtuales.


“Tenemos también el programa Educa Online, que son una serie de cursos y diplomados 100% en línea desde varios años. Contamos además con los Programas Académicos Virtuales y el Programa para los Adultos que Trabajan (PAT). Todos con componentes virtuales y una metodología que hemos creado”





Santa Anita, 09 de diciembre de 2019
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe




Volver

 

 

PAT USMP

Congreso Internacional EduTicInnova


Tenemos como objetivo brindar excelencia académica uniendo los conocimientos de expertos de Latinoamérica ...

Berlitz Ingles

Guía Berlitz

Datos de acceso al curso de inglés

Maestría USMP
Maestría E-Business


Desarrollamos un programa envolviendo los pensamientos organizacionales ...


PAT USMP USMP Asesoría de Tesis USMP Idiomas virtual USMP Carreras y maestrías